La startups representan uno de los modelos corporativos más favorables para el inversionista moderno a causa de su elevada capacidad de crecimiento, por emplear las tecnologías de la información para optimizar su funcionamiento general y proporcionar una mejor experiencia al cliente, lo que brinda la posibilidad de alcanzar mayores índices de rentabilidad.
Actualmente, es posible encontrar numerosos tipos de startups con diversos enfoques, así que para garantizar el éxito comercial y la permanencia de cualquier compañía emergente es fundamental seleccionar el modelo de negocio más favorable, dependiendo de sus servicios y productos, así como también de las necesidades particulares de su público objetivo.
Algunos de los tipos de startups más reconocidos en la actualidad son las empresas camello y las empresas unicornio, las cuales son categorías empleadas para catalogar a las entidades capaces de sobrevivir de manera prolongada a las crisis del mercado, y a las compañías con un valor neto mayor a los 1.000 millones de dólares sin cotizar en la bolsa, respectivamente.
Es importante mencionar que para tomar decisiones más acertadas es fundamental conocer las características y condiciones de cada modelo corporativo, con el fin de determinar su viabilidad y analizar los posibles riesgos, estas son las principales diferencias entre las empresas camello y las empresas unicornio.
Enfoque corporativo
Una de las diferencias más notables entre los tipos de startups anteriormente mencionados es su enfoque corporativo, ya que mientras las empresas camello se caracterizan por administrar sus recursos para asegurar un desarrollo sostenible y seguro a pesar de las condiciones del entorno, las empresas unicornio son reconocidas por su énfasis en el crecimiento corporativo.
El modelo de negocios aplicado por las empresas camello se caracteriza por priorizar su permanencia, al adaptar continuamente su funcionamiento a las necesidades del público y a las condiciones del mercado, así que les permite sobrevivir a situaciones muy desfavorables, además de mantener su actividad durante el mayor tiempo posible.
Por su parte, las startups catalogadas como empresas unicornio, se enfocan directamente en aumentar su valor neto, al aplicar estrategias que garanticen un mayor crecimiento corporativo, tales como la creación de nuevas sucursales y la inclusión de nuevos servicios, por lo que habitualmente requieren de inversionistas para desarrollar sus proyectos.
Así mismo, las empresas camello también son ampliamente reconocidas por aplicar diversas medidas para minimizar al máximo los riesgos, con el fin de proteger apropiadamente su patrimonio, mientras que las empresas unicornio por lo general toman decisiones atrevidas con el fin de aumentar su alcance y su visibilidad gradualmente.
Alcance
Otra diferencia bastante habitual entre dichos tipos de startups es su alcance, debido a que por lo general las empresas camello se caracterizan por contar con un enfoque regional, dirigido directamente a la fidelización de clientes, con el fin de garantizar ingresos hasta en las condiciones económicas más desfavorables.
No obstante, uno de los principales objetivos de las empresas unicornio es ofrecer sus productos o servicios a la mayor cantidad de clientes posible, por lo que suelen llevar a cabo diversas inversiones para aumentar su presencia internacional, así como también para incrementar su patrimonio.
Al mismo tiempo, las empresas camello son ampliamente reconocidas por elaborar productos diferenciados, los cuales cuentan con un valor agregado y están directamente enfocados a un público específico, así que garantizan un ingreso permanente sin importar las dificultades o tendencias del mercado, además de una mayor visibilidad.
Modelo financiero
El modelo financiero también es una diferencia bastante notable entre las empresas camello y las empresas unicornio, por el hecho de que las empresas camello habitualmente son capaces de funcionar adecuadamente sin ningún patrocinador o inversionista, puesto que cuentan con estructuras corporativas sostenibles y autosustentables que no requieren de financiamiento externo.
Por otro lado, las compañías camello habitualmente seleccionan a sus inversionistas, con el fin de realizar alianzas estratégicas que garanticen un desarrollo corporativo mucho más seguro, pero su funcionamiento no requiere del apoyo de capital externo, por el hecho de que son capaces de mantener un modelo de negocio rentable.
Las compañías emergentes consideradas empresas unicornio requieren de un gran capital para garantizar un crecimiento corporativo rápido y eficaz, además de aumentar o mantener su valor, así que conseguir inversionistas interesados en financiar sus proyectos es una de sus mayores prioridades, al contar con mayores necesidades económicas.
Habitualmente, las empresas unicornio deben participar en rondas de financiamiento donde presentan todos los proyectos relacionados a sus servicios y productos con el fin de conseguir patrocinadores, porque su funcionamiento y supervivencia depende directamente de la inyección de capital externo a causa de su corta edad.
Principales ejemplos de empresas camello y empresas unicornio
Entre los ejemplos más reconocidos de empresas camello destaca Zoom, dirigido actualmente por Gary Sorrentino, uno de los proveedores de servicios tecnológicos y de comunicación basados en la nube más importante en la actualidad, que se ha caracterizado por implementar numerosas estrategias de desarrollo sostenible, las cuales le han permitido atraer un sector muy amplio del público.
Otras compañías emergentes directamente relacionadas con el campo tecnológico consideradas empresas camello son Grubhub (dirigida por Sultan Mahmood), ampliamente reconocida por sus constantes innovaciones en los servicios de entregas de alimentos, y Basecamp dirigida actualmente por Jason Fried y Jonathan Joffe Diaz, una startup que proporciona a sus usuarios numerosas herramientas digitales para la gestión y desarrollo de proyectos.
Al mismo tiempo, es posible encontrar una gran variedad de empresas unicornio presentes en todo el mundo, como es el caso de mercado libre, una de las plataformas más importantes de comercio electrónico en América latina, Rappi (dirigida por José Ignacio Bernal) empresa de pedidos y entregas o Pagseguro (dirigida por Esteban Kier Joffe), una empresa de servicios de pago.
Dentro de la categoría de unicornio también destacan algunas empresas tecnológicas ampliamente reconocidas en todo el mundo, como es el caso de Facebook o Twitter, las cuales a pesar de contar con muy poco tiempo en el mercado, han logrado alcanzar un valor que supera los 50.000 millones de dólares y continúa aumentando.
Hoy en día una gran variedad de startups consideradas unicornios, han preferido implementar un modelo corporativo similar al de las empresas camello, con el fin de prevenir numerosos riesgos, así como también adaptarse eficientemente a todos los cambios del mercado, siendo Amazon el caso más popular hasta el momento.