La formación integral de toda persona se inicia desde las primeras etapas de la niñez y la adolescencia. La labor de los padres en el hogar y de los educadores en la escuela, van encaminados a este fin. El coaching educativo es una disciplina que ha logrado reforzar este proceso de crecimiento personal en los jóvenes.
La idea de este tipo de coaching, se centra en que el adulto tome un rol de guía para ayudar al niño a al adolescente a plantearse y lograr objetivos enfocados en el conocimiento personal, así como la autosuperación. El coach debe ser capaz de brindar las herramientas necesarias que permitan que el coachee derribar cada uno de las limitaciones que posea. Este proceso, logrará que desarrolle, fortalezca y mejore cada una de sus habilidades.
Cualquier persona que desea practicar coaching, debe tener conocimientos básicos de esta disciplina, que permitirá que se aplique de la manera correcta. Cómo vivir del coaching muestra estrategias que se adaptan fácilmente a los distintos grupos en que se puede aplicar esta disciplina.
Coaching educativo
El coaching educativo es una disciplina dirigida a la formación de jóvenes, no solo a nivel de conocimientos que se vacían dentro del aula. Se trata de una formación que promueva el desarrollo de la personalidad y emociones, así como crear el ambiente más propicio que estimule el proceso de aprendizaje y crecimiento.
Cuando hablamos de este tipo de coaching, nos referimos a un proceso no directivo. El método empleado por el coach se centra en la autoreflexión, permitiendo superar cualquier barrera que limite el potencial del coachee. Es así como se busca desarrollar capacidades de resolución de problemas y creatividad. Para esto, se trabaja mediante el diálogo, donde el coachee podrá conocer aspectos desconocidos de sí mismo, apoyando su crecimiento.
Aplicar el coaching educativo, implica contar con habilidades que fomenten la confianza de los coachees. Es necesario ser un apoyo durante todo el proceso, de tal manera que se puedan ofrecer todas las herramientas necesarias para el cumplimiento de cada una de las metas planteadas. Cómo vivir del coaching brinda las herramientas que te permitirán formarte como coach.
Coaching educativo para los padres
El coaching educativo puede iniciarse en el hogar, siendo los padres los designados como guías. El proceso fortalece la relación padre-hijo mediante la interacción continua al poder trabajar en equipo. Desde el inicio del proceso, se debe dejar en claro las reglas y de cómo se enfocará cada rol asignado.
Hay que recordar siempre, que se trata de desarrollar la autonomía del individuo, por lo que se debe guiar a romper ciertos límites. El joven debe ser capaz de tomar sus propias decisiones, y hacerse cargo de sus propios actos, de tal manera que sea una herramienta que contribuya al desarrollo personal. Se debe guiar al fortalecimiento de actitudes como empatía, responsabilidad y paciencia. Al practicar coaching educativo desde el hogar, se debe tener prioridad sobre mantener un ambiente familiar saludable.
Coaching educativo para el educador
En el caso del coaching educativo enfocado en los educadores, previamente debe existir una formación como coach. Se deben dejar atrás actitudes autoritarias, para pasar a ser un guía empático. A pesar de querer el desarrollo individual de cada niño o adolescente, también se debe enseñar a trabajar en equipo, lo que permitirá que se conozcan unos a otros. Para esto, los objetivos planteados por el grupo, deben ser individuales y en equipo. Cada integrante debe enfocarse en su desarrollo, sin perjudicar a los compañeros.
Es necesario que el educador dedique tiempo de manera individual para cada alumno, de tal manera poder entender cada una de sus necesidades y guiarlo a encontrar cada una de las soluciones a las incógnitas planteadas para cumplir cada una de sus metas. Pero este proceso, también debe incluir a la familia, de tal manera que no solo se limite dentro de la escuela.
Beneficios del coaching educativo para los coachees
Cómo vivir del coaching muestra cómo aplicar esta estrategia también beneficia a quien la aplica. Al tratarse de un proceso de retroalimentación, no se trata simplemente de enseñar. A través de este, se logra que el joven pueda crecer tanto a nivel individual como grupal, ya que aprenderá cerca del trabajo en equipo. El coaching educativo permite el desarrollo de habilidades y fortalezas, que repercutirán positivamente en su potencial personal. Entro otros beneficios, puede encontrarse:
- Permite el establecimiento de metas que contribuirán al desarrollo de la creatividad y el ingenio.
- Mejora la flexibilidad mental, lo cual permite que fácilmente se adapte a cualquier situación y enfrentarla.
- Fortalece las relaciones entre personas.
- Influye en la motivación.
- Apoya el crecimiento personal.
Aportes del coaching educativo al educador
El coaching educativo no se trata de enseñar, sino de un proceso de crecimiento de cada uno de los coachees, de tal manera que desarrollen distintas habilidades que favorecerán su crecimiento personal. A su vez, esto será una clave para el educador que le permitirá entender de una manera más sencilla cómo trabajar en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula.
De esta manera, se define que el coach tendrá la posibilidad de mejorar en el proceso, ya que se trata de retroalimentación. Es así como contribuirá en el desarrollo del potencial de cada uno de sus alumnos, tomando en cuenta cada una de las habilidades de estos. Esto se complementa con la conciencia, que le permitirá conocer qué es lo que sucede a su alrededor y cómo utilizarlo para complementar el crecimiento personal de cada uno de sus alumnos. Logrará desarrollar habilidades como responsabilidad, independencia y capacidad de decisión.
Pero para que todo este proceso se efectúe de manera exitosa, es necesario que el docente cuente con habilidades que le permitirán guiar a todos sus alumnos durante el cumplimiento de sus metas personales. De mostrar interés ante cada una de las situaciones que se planteen, así como escuchar cada una de sus dudas y preocupaciones, aumentando así la confianza de los alumnos en él. A su vez, debe ser una fuente de apoyo, más no dar las soluciones a todos los problemas que se presenten, ya que debe fomentar el desarrollo personal de manera individual. Pero sobre todo, la empatía es la clave para que todo el proceso se efectúe de manera exitosa.
Si deseas conocer más de este curso, haz click aquí.